jueves, 18 de febrero de 2016

(T13) Póster científico

En esta última entrada os dejo un póster que resume el trabajo que he realizado desde que comencé el doctorado. Mi plan de investigación se titula: Desarrollo de redes activas de sensores de fibra óptica, y una parte importante de mi tesis está centrada en los llamados láseres random con realimentación distribuida y aplicaciones de los mismos. 

He intentado explicar en el póster de manera "mas o menos" entendible por todos, aunque he de reconocer que es difícil, qué es un láser, cómo conseguimos hacer un laser y las características de los láseres random, que son un tipo de láser de fibra óptica diferente del tradicional.

Estos láseres tienen características que los hacen muy útiles para interrogar sensores con muy alta resolución. Como se muestra en el póster, se han utilizado para interrogar con muy alta resolución sensores de temperatura, strain (estiramiento de la fibra) y peso aplicado sobre la misma.

Otra aplicación de estos láseres es la de interrogar sensores que están muy alejados de la estación donde los monitorizamos. Hemos llegado a 200 Km de distancia y además con una gran capacidad de interrogar muchos sensores al mismo tiempo y en diferentes localizaciones.

Espero que os guste





miércoles, 17 de febrero de 2016

(T11) El fraude científico

 

Los científicos forman parte de la sociedad y no son distintos al resto de los mortales en cuanto a honradez se refiere. Están influenciados por conflictos de intereses, prejuicios y ambiciones, como todos.

Actualmente se valora más la cantidad que la calidad de las publicaciones, y como se dice en uno de los textos:
"a principios de siglo el 80% de los trabajos tenía una sola firma y en la actualidad, el 80% tiene varias"

Algunos consideran como fraude científico que los directores de grupos de investigación aparezcan como autores en trabajos donde, según algunos, su contribución ha sido mínima. Sin embargo no debemos olvidar que para que un investigador pueda ponerse la bata, hacer los experimentos pertinentes y escribir, alguien ha tenido previamente que crear el grupo de investigación, preocuparse por obtener fondos y diseñar la línea de investigación a seguir por el equipo.

Me han llamado la atención los altos porcentajes de fraude científico que se estiman y me pregunto cuál es el verdadero motivo para dejar a un lado la honestidad en las investigaciones. Puede que para algunos el motivo sea la presión por publicar, o la creencia de que no los van a pillar haciendo trampas, pero sinceramente considero que no hay ningún motivo justificado para mentir y engañar de esa manera.

Si bien hay tres principales formas de fraude consciente, a cada cual más grave:
  • Falsificación: modificar los datos para que los resultados parezcan mejores de lo que son
  • Fabricación: inventarse totalmente los datos
  • Plagio: copiar partes o la totalidad de anteriores publicaciones
las posibilidad de fraude son en verdad infinitas, y aunque no están cuantificadas de forma exacta, son más comunes de lo que creemos y según parece, el fraude ha aumentado en los últimos años




Está claro que los que comenten fraude, da igual el tipo, no están siguiendo el método científico, visto en anteriores entradas, donde prima la honradez, repetitividad, refutabilidad, totalidad, suficiencia y lógica en los experimentos y en la investigación. Quien comete fraude no debería llamarse científico, ya que no está haciendo ciencia ni respetando los pilares del método científico.

Finalmente comentar la relación que creo que existe entre fraude científico y la forma en la que se validan las publicaciones mediante el peer-review. Cierto es que las mentiras tienen las patas muy cortas y que tarde o temprano los fraudes se descubren, pero quizás actualizando el método de validación de publicaciones al Open Peer-Review, tal y como comentaba en una entrada anterior, se aceleraría el proceso y se pillaría antes a los científicos fraudulentos.

¡Hasta la próxima entrada!




Enlaces de interés

(T10) Indicadores de calidad en mi disciplina. El factor de impacto


En mi disciplina, el factor de impacto es la principal medida de la importancia de una publicación científica. Tiene una gran influencia en cómo las publicaciones son percibidas y evaluadas. Cada año, el FI se calcula por el Instituto para la Información Científica (ISI- Institute for Scientific Information) de la siguiente manera:
Normalmente, EL FI de una determinada revista se calcula con base en un periodo de dos años, es decir:


Algunas de las ventajas de utilizar el factor de impacto son:
  • Es una herramienta muy útil cuando tratamos de encontrar una medida objetiva de la calidad de una publicación.
  • Reflejan el estado de una determinada revista en el campo de investigación en cuestión, aumentando o disminuyendo el número de citas de sus artículos.
 Sin embargo, la forma con la que calculamos el FI acarrea ciertas desventajas como:
  • El número de las citas no mide realmente la calidad de la publicación
  • El periodo de cálculo base para citas es muy corto, ya que los artículos clásicos son citados frecuentemente aún después de décadas y eso no se tiene en cuenta. Esto favorece a las revistas que tienen un impacto rápido frente a las que tienen un impacto prolongado en el tiempo. (articulo que estudia este efecto)
  • La naturaleza de los resultados en distintas áreas de investigación produce distinta cantidad de publicaciones y a diferente ritmo, lo que tiene un efecto en el factor de impacto.
Recientemente se han propuesto nuevas medidas de la calidad de las publicaciones denominadas Altmetrics, que se encargan de recopilar toda la información diseminada por internet y te dan una visión muy rápida de tu producción científica teniendo en cuenta tanto el impacto como la difusión de los trabajos en Internet.

Otro indicador actualmente utilizado es el ResearchGate Score (RG Score) que se encarga de medir la reputación científica de los investigadores basándose en cómo sus trabajos publicados y sus contribuciones a ResearchGate son acogidos por sus pares. 
ResearchGate es una red social y una herramienta de colaboración dirigida a personas que hacen ciencia de cualquier disciplina. Para pertenecer a esta comunidad sólo hay que crear un perfil personal a través del cual, y según la información que se proporcione, la plataforma te informará de grupos de interés, personas y otras publicaciones afines al perfil especificado, ayudándote a estar al tanto de las novedades de tu área de conocimiento.


 ¿Tenéis perfil en ResearchGate? ¿Os parece útil para vuestra investigación?

¡Hasta la próxima entrada!

 

Enlaces de interés:


martes, 16 de febrero de 2016

(T9) Nombre elegido para firmar articulos

El nombre que elegí en su momento para firmar los artículos es V. DeMiguel-Soto o Veronica de Miguel Soto, dependiendo de la revista a la que se presente el artículo.

Descarté la posibilidad de llamarme sólo V. DeMiguel, ya que hay un tal Victor de Miguel que ya usa ese nombre y también utilizar sólo mi segundo apellido, ya que hay muchos que se apellidan Soto y quería diferenciarme en algo más que la inicial del resto de investigadores apellidados igual que yo.

Estoy contenta con mi elección, ya que si pongo mi nombre científico en GoogleScholar salen 15 publicaciones relacionadas con mis trabajos y sólo con mis trabajos, y eso hace que sea fácil diferenciarme como investigadora e identificarme de forma inequívoca.



¡Hasta la próxima entrada!



(T7) ¿Necesitan las revistas científicas una alternativa al peer-review?


En enero de 2014, el biólogo japonés Haruko Obokata publicó dos artículos en la revista Nature que se consideraron innovadores en el campo de las células madre. En los artículos, Obakata y sus colegas escribieron que habían encontrado una nueva forma de reprogramar las células de ratones adultos a un estado embrionario tan sólo bañándolas en ácido.

Un mes después, el aparente descubrimiento parecía no ser tan cierto como lo pintaban. Algunos investigadores comentaron el parecido entre las imágenes de los artículos publicados en Nature y anteriores trabajos de Obokata. Además, destacaban las grandes dificultades que estaban teniendo para reproducir los resultados.

Aún se desconoce lo que ocurrió realmente. Pudo haber una mezcla accidental de imágenes y cierto es que es complicado reproducir los resultados de un experimento que requiere de un procedimiento tan complejo. Sin embargo, la institución donde se llevó a cabo la investigación se disculpó públicamente y admitió serios errores presentes en los artículos,

Ahora toca preguntarse: ¿cómo consiguieron publicar esos artículos en una revista tan prestigiosa como Nature?

Como en otras muchas revistas, los artículos publicados en Nature son revisados por pares, dos o tres personas lo suficientemente expertas en el tema, antes de su publicación.

Sucesos como este ha abierto el debate sobre el peer-review y algunos sugieren que quizás es el momento de una alternativa para la revisión de los artículos. Algunos sugieren el “Open Peer-Review”, que promueve un tipo de revisión más abierta y extendida, es decir, se deben publicar los resultados y después debe haber una red de revisiones, revisiones de los artículos públicas y abiertas.

Algunas de las ventajas que puede tener este tipo de revisión para los autores y lectores son:
  •  El autor puede ver quién ha revisado su trabajo
  •  Los comentarios del revisor puestos en el artículo pueden ser información útil adicional a los  lectores
  •  Se reduce la parcialidad de los revisores
  •  Se hacen revisiones más constructivas

Otros opinan que el método del "Open Peer-Review" puede poner en riesgo la reputación de algunos científicos por comentarios injustos, dañinos o desafortunados de los revisores. Sin embargo y a pesar de que esto pueda ocurrir, no deja de ser un método transparente y los autores pueden defenderse de este tipo de acciones. Además, muchos afirman que este tipo de situaciones ya se da en el tradicional peer-review anónimo, y por lo menos con el "Open Peer-Review" la discusión es pública.


¿Qué opináis del "Open Peer-Review"

¿Sería posible llevarlo a cabo en vuestra área de conocimiento?

Hasta la próxima entrada!



Artículos de interés:



(T6) Estructura típica de un artículo científico y consejos

En esta tarea he decidido recopilar la información que me ha parecido más útil de los textos sugeridos sobre cómo ha de escribirse un artículo científico, partes que los componen y consejos para facilitar la escritura de los mismos.

Los artículos científicos se componen de 7 secciones:
resumen, introducción, materiales y métodos, resultados, discusión, agradecimientos y referencias.

Ya que los artículos científicos se escriben en inglés, algunos de los consejos generales que nos da el autor del segundo texto son:
  • utilizar lo que se denomina un estilo funcional, evitando oraciones y palabras largas que puedan generar confusión
  • evitar el uso de palabras innecesarias y redundantes
  • evitar la transformación de adjetivos u otras palabras en sustantivos
  • evitar la forma pasiva y ser consistente en el uso de la forma personal en todo el articulo
  • ser uniforme en el uso de tiempos verbales
El orden de escritura que deberíamos seguir, el cual he puesto en práctica recientemente para la escritura de mi primer artículo, se muestra a continuación. He de decir que me ha sido de ayuda el hacerlo de esta manera y me ha facilitado la escritura del artículo:

1. Los resultados: describirlos de forma breve, clara y concisa. Hacer una descripción general de los experimentos y presentar los resultados de la investigación.
Algunos autores afirman que los resultados solo deberían constar de una oración: "Los resultados se muestran en la Tabla 1", pero esto es mucho resumir...

2. La discusión: comparar los resultados obtenidos con los de otros trabajos previos, señalando concordancias y discrepancias. Deberemos exponer una o varias conclusiones y finalmente mencionar el significado de los resultados.

3. Materiales y métodos: describir con el mayor detalle los materiales que se utilizaron (cantidades exactas, especificaciones técnicas...) y en orden cronológico explicar las técnicas experimentales y manipulaciones realizadas

4. Introducción: esta sección sirve para introducir al lector al tema y debe decir 4 cosas importantes:
  • Orientar al lector sobre el problema que se investigó
  • Citar brevemente la bibliografía y el trabajo previo realizado
  • Comentar la metodología escogida
  • Resumir el resultado principal de la investigación

Además, en esta sección aprovecharemos para iniciar la definición de las abreviaturas que se usarán en el artículo

5. Resumen: Debe permitir a cualquier lector entender el contenido básico del artículo en 250 palabras o menos y además:
  • decir los objetivos principales
  • describir la metodología empleada
  • condensar los resultados principales
  • decir las conclusiones más importantes

Si estas 5 secciones están bien escritas, se deberían poder leer por separado, sin necesidad de leer las otras partes para entender todo lo que se dice.

6. Agradecimientos
7. Referencias

Finalmente, pero no menos importante, deberemos elegir el título. Va a ser la parte más leída del artículo, así que no puede ser ni demasiado general ni demasiado detallado. Debe contener las keywords (palabras clave) que aparecerán igualmente en el resumen o abstracts. Debe ser claro, bien redactado, explicativo y conciso. Piensa en qué frase utilizarías para buscar algo así y ese sería el título que deberías escoger.

 A continuación y para finalizar, os dejo algunos enlaces que pueden ser de utilidad a la hora de escribir vuestro primer artículo, como expresiones, sinónimos, correctores de texto, etc.

¡Hasta la próxima entrada!



How to Write A Paper in Scientific Journal Style and Format  

Algunas claves para escribir correctamente un artículo científico

Guía de expresiones útiles para la redacción de artículos científicos en inglés 

Página donde encontrar sinónimos

Escribir un artículo científico, ser encontrado por los buscadores y ser citado. Recomendaciones y trucos básicos
En el apartado 4. Utilidades para escribir artículos científicos: hay enlaces útiles de software que se puede utilizar para escribir los artículos y convertirlos de formato, así como correctores de texto de lengua inglesa etc.



miércoles, 25 de noviembre de 2015

(T4) "La observación nunca puede estar libre de teoría"

En este trabajo de profundización en: qué es eso de la ciencia, he querido destacar la importancia de una buena observación para conseguir resultados fiables en nuestra investigación científica. El hecho de observar teniendo conocimientos previos de lo que estás observando y sabiendo qué buscas en tu observación, puede marcar una gran diferencia, tal y como se expresa en el texto titulado "La observación nunca puede estar libre de teoría"

En este texto se cuenta cómo J. J. Thomson descubrió el electrón, haciendo el mismo experimento (incluso algo peor) que Walter Kaufmann, otro científico de la misma época. Ambos observaron lo mismo en sus experimentos, pero Kaufmann no creía que la tarea del físico fuera especular sobre cosas que no se podían observar, asi que dejó la investigación de ese tema parada y no quiso llegar más allá. Al hilo de esta experiencia, destacar una cita de Albert Einstein:

«La Ciencia, como algo existente y completo, es la cosa más objetiva que puede conocer el hombre. Pero la Ciencia en su construcción, la Ciencia como un fin que debe ser perseguido, es algo tan subjetivo y condicionado psicológicamente por las circunstancias de cada situación como cualquier otro aspecto del esfuerzo humano» 

Mientras Kaufmann decidió no seguir con la investigación, condicionado por sus creencias, Thomson pensó que había descubierto una partícula fundamental, así que continuó haciendo experiencias para encontrar sus propiedades. Si Kaufmann hubiera seguido investigando como lo hizo Thomson, quizás habría sido él el descubridor del electrón.
 
La teoría dice que el trabajo científico se basa en el denominado método científico, del cual he hablado extensamente en el anterior post. Sin embargo, hay muchos descubrimientos científicos que, a lo largo de la historia, han surgido de manera fortuita o inesperada, lo que se conoce como serendipia. Uno de los que mas me han llamado la atención es el descubrimiento del grafeno, el conocido como material del futuro.



En 2004 un estudiante de doctorado estaba trabajando con grafito, y al necesitar que el grafito fuera una superficie lo más limpia y pulidaposible, comenzó a pegar trozos de cinta adhesiva sobre la superficie y tiraba con fuerza. Así, conseguía arrancar las capas superficiales del grafito y después analizaba el grafito restante. Sin embargo, un día se le ocurrió investigar qué era lo que se quedaba en el celo, y descubrió algo que provocó una auténtica revolución tecnológica: en la cinta adhesiva se quedaban monocapas cristalinas de grafito, es decir, grafeno. Por este descubriento, recibió el Nobel de Física en 2010.
Para mayor información acerca del grafeno y sus posibles y casi infinitas aplicaciones:




De este ejemplo, asi como de otras muchas serendipias que han tenido lugar, podemos concluir que lo que verdaderamente diferencia a un genio es la habilidad para darse cuenta de los hechos azarosos y aprovecharlos para estudiar e inventar cosas nuevas, o como diría Louis Pasteur, "la suerte solo favorece a las mentes preparadas".




Para terminar y por lo curiosos que me han parecido los videos de: The Monkey Business Illusion y el vídeo de ilusiones ópticas, comparto con vosotros un video que recopila 10 de las ilusiones ópticas más curiosas:  

  

Hasta la próxima entrada!